martes, 2 de noviembre de 2010

Practica #4, 5, 6 y 7 "EQUIPO 1"


OBJETIVO: verificar el funcionamiento, así como la generación de un cable cruzado y uno directo, utilizando las normas EIA/TIA  568A                y              5683.
    NORMAS

     568 A                                                                568 B       
cafe                                                                 cafe
cafe/blanco                                              blanco/cafe
naranja                                                             verde
azul/blanco                                               blanco/azul
azul                                                                     azul
 naranja/blanco                                      blanco/verde
verde                                                              naranja
verde/blanco                                         blanco/naranja

- ISA
- PCI (ALTA VELOCIDAD)
- AGP

Inventario de Equipo



Armado de un Cable UTP Cat. 5 Directo.


Primero empezaremos por desenredar el cable y un extremo de él pelarlo con la medida indicada de las pinzas posteriormente a eso acomodaremos los cables según la norma 568 A, así como pondremos  los cables bien estirados de esta forma se impedirá que al entrar en el plug topen el inferior de esté, al terminar de acomodarlos les cortaremos hasta que queden completamente derechos y metemos al plug poniendo la pestañita de esté hacia abajo, los metemos al plug e inmediatamente a las pinzas que permiten cerrar el plug para que sirva.



Concluyendo con el armado del cable, empezamos a Formatear el equipo para qué así de esa forma se prosiguiera con la instalación del sistema operativo Windows XP como se muestra en los siguientes videos.

en el siguiente video observaremos el  formateo del equipo de computo para seguir con la instalación del sistema operativo



a continuación veremos un video que nos  muestra los componentes de la PC
Practica 5
“Instalación de una red LAN”
Objetivo
preparación de Jack’s y de tendido de cable del Jack al Patch Pannel. Conocer la forma en la cual se prepara un Jack y el cableado del Patch panel utilizando pinzas de impacto de acuerdo ala norma EIA/TIA 568 B.
Desarrollo

Para empezar está practica necesitaremos de un Jack  CAT5 con roseta integrada
Cable UTPcat5 Pinzas de Parcheo, Pinzas de Impacto y plugs.
Acontinuación están nuestras imagenes armando nuestro Jack




De está práctica Aprendimos a armar un Jack así como támbien a desesperarnos por que no  sabiamos y trozabamos los dos lados de los cablecitos al colocarlos en el Jack, me gusta mucho aprender esto y espero lo práctiquemos más seguido y así perfeccione el método

Práctica 6 "INASTALACÍÓN DE UNA RED INALAMBRICA".
OBJETIVO
Aprender a armar por medio  de la configuración del sistema operativo y el cableado del Patch Coord, pasando por el Jack y ala computadora, utilizando al igual  los cables UTP cruzados y directos
Desarrollo
Primero entramos en nuestro equipo a propiedades del sistema y enseguida
a Configuración avanzada del sistema y aparecerá un cuadro como este:

Como vemos esté tiene el nombre de Grupo509, y despues le daremos aplicar y continuaremos con la siguiente ventanita que es está...
Despues de esto le damos aceptar ya que le pusimos el nombre a nuestro equipo
, y en la siguiente imagen veremos como ya está en red nuestro equipo con los demas equipos.

CONCLUSIONES.

La p´ractica no era dificil pero si costaba trabajo ya que en nuestro caso el Jack no servia y por lo tanto conectamos nuestro equipo directamente al Patch Panel para que de esta forma nuestro equipo támbien estuviese en linea.

PRACTICA 7

Objetivo
El objetivo de esta práctica es crear un simulador de Redes por medio del programa Packet Tracer 4.1 y así armar una red.
Desarrollo
·         Primero instalaremos el programa de Packet Tracer en la computadora en la que trabajaremos.            
·         Posteriormente a las indicaciones al profesor seguiremos los pasos que él nos indique.
·         Finalmente recaudaremos evidencias para después subirlas al blog.
Resumen
Para poder entender bien los conceptos que este programa usa  investigaré algunos de los términos que me servirán para saber cómo armar este simulador.
Phone: Son conexiones que se utilizan por medio de la conexión telefónica y se puede hacer por medio de los dispositivos de entrada en el modem.                     
Copper Cross-Over: Este es un tipo de cable es el medio de Ethernet para las conexión de dispositivos que se utilizan en la capa OSI.
Serial DCE y DTE: Son las conexiones en serie también utilizadas para la conexión WAN y se debe conectar entre los puertos de serie.
Fiber: Esté es utilizado para hacer conexiones entre puertos de Fibra [100 Mbps ó 1000Mbps]
Coaxial: Es utilizado para unir las conexiones entre los puertos coaxiales como por ejemplo El modem conectado a las nubes del programa.
Imagen del código que se insertó para que funcionara nuestro simulador correctamente y ligar unos componentes con otros



Por último se dejó de tarea realizar una simulación de conectar 2 switch con las máquinas y meter el Access point.



Conclusiones
Para mi esta fue la práctica de la cual necesito prácticar más, fue complicado ya que no se mucho configurar las IP de cada máquina para conectarlas al Acces Point, pero me gusto ya que aprendí sola! E investigué también como se ponían las conexiones entre las computadoras y los switch; pero me agrado mucho eso de picarle a todo para entender el por qué Sí y el no.

REDES Y SUBREDES 29/sep/2010

Objetivo:

Conocer la forma en la cual se implementen sus redes en una red atravez de la importancia de estás en la organización de una red.
 
Desarrollo
El tema debe ser complementado por nosotros ya que lo vimos en clase y para hacer eso requerimos de buscar en internet los conceptos siguientes.

RESUMEN




Dentro de la generación o creación de una red, es importante la subdivisión de subredes que de estas se desprendan ya que esto, permitirá crear las subredes adecuadas de acuerdo a las necesidades de la empresa.
El tener un conjunto de subredes permitirá:
·         Facilitar los accesos a los recursos de la red.
·         Hacer más rápido los accesos
·         Tener una mejor distribución y organización de la red entre otros aspectos.
Dentro de la subdivisión de la red las IP juegan un papel fundamental.
Las direcciones IP (IP acrónimo de Internet Protocol) son un numero único e irrepetible  con el cual se identifica una computadora conectada a una red.
Una dirección IP es un conjunto de 4 números del 0 al 255 separados por números.
Ejemplo: 200.36.127.40
Para obtener un bloque de direcciones de internet, generalmente se solicita al distribuidor del servicio. El proveedor impone las condiciones y políticas que se consideren convenientes para administrar sus bloques de direcciones. Por lo general, las direcciones no  pueden ser trasladadas de una red a otra, es decir, si tienes una dirección de proveedor no puedes llevarla a otro proveedor.

Conclusiones

Este tema es intezante, ya que está ligado con el siguiente tema que son las IP y este tema se complementa con él, el desempeño ejercido espero haberlo cumplido ya que fue algo dificil entender la diferencia entre las relaciones de las IP y el cambio de una fija a una estática en fin me gusta.

Direcciones IP / Cableado Estructurado

Es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo dentro de una red que utilice el protocolo IP (internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ah de confundir con la dirección MAC que es un numero hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras la dirección IP se puede cambiar. Esta dirección puede cambiar 2 ó 3 veces al día, y a está forma de asignación de dirección IP se denomina una dirección IP dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica)
Los sitios de internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (comúnmente IP fija ó IP estática), es decir, no cambia con el tiempo. ,los servidores de correo, DNS, FTP públicos, y servidores de páginas Web necesariamente deben contar con una dirección IP estática ó Fija, ya que de esta forma se permite su localización en la red.
Direcciones IPv4
Las direcciones IP se pueden expresar como número de notación decimal se dividen los 32 Bits de la dirección en 4 octetos, el valor decimal de cada octeto puede ser entre 0 y 255.
En la expresión de direcciones IPv4 en decimal se separa cada octeto por un carácter único “cada uno de estos octetos puede estar comprendido entre 0 y 255, salvo algunas excepciones. Los ceros iniciales, si los hubiera, se pueden obviar (010.128.001.255 seria 10.128/.1.255).
Direcciones privadas
Hay ciertas direcciones en cada clase de dirección IP que no están asignadas y se denominan direcciones privadas. Las direcciones privadas pueden ser utilizadas por los Host que usan traducción de dirección de red (NAT) para conectarse a una red pública o por los host que no se conectan a internet. En una misma red no pueden existir dos direcciones iguales, pero si se pueden repetir en dos redes privadas que no tengan conexión entre sí ó que se conecten atravez del protocolo NAT las direcciones privadas son:
Clase A                 10.0.0.0 a 10.255.255.255 (8 bits red, 24 bits host) 1° red clase A, uso vip, ejemplo:
La red militar estadounidense.
Clase B                 172.16.0.0 a 172.31.255.255 (12 bits red, 20 bits host 16 redes clase B) contiguas usadas en universidades y grandes compañías.
Clase C                                 192.168.0.0 a 192.168.255.255 (16 bits red, 16 bits host) 256 redes clase C contiguas, uso de compañías medias y pequeñas además de pequeños proveedores de internet (ISP).

A partir de 1993, ante la previsible futura escases de direcciones IPv4 debido al crecimiento exponencial de hosts en internet, se empezó a introducir el sistema CIDR, que pretende en líneas generales establecer una distribución de direcciones más fina y granulada calculando las direcciones necesarias y “desperdiciando” las mínimas posibles, para poder rodear el problema que la distribución por clases había estado gestando.
Muchas aplicaciones requieren conectividad  dentro de una sola red y no necesitan conectividad externa. En las redes de gran tamaño a menudo se usa TCP/IP para conectar los cajeros automáticos que no se conectan a la red pública, de manera que las direcciones privadas también se pueden utilizar en una red en la que no hay suficientes direcciones publicas disponibles.
Las direcciones privadas se pueden utilizar junto con un servidor de traducción de direcciones de red (Nat) para suministrar conectividad a todos los host de una red que tienen relativamente pocas direcciones públicas disponibles. Según lo acordado, cualquier trafico que posea una dirección, destino dentro de uno de los intervalos de direcciones (de red) privadas no se enrutara atravez de internet.
Mascara de subred
La máscara permite distinguir los bits que identifican la red y los que identifican el host de una dirección IP dada a la dirección de clase 10.2.1.2 sabemos que pertenece  a la red 10.0.0.0 y el host al que se refiere es el 2.1.2 dentro de la misma.  La máscara se forma poniendo de 1 los bits que identifican la red y a 0 los bits que identifican la red y a los bits que identifican el host. De esta  forma una dirección de clase A tendrá como mascara 255.0.0., una de clase B 255.255.0.0 y de una clase C 255.255.255.0. Los dispositivos de red realizan un AND entre la dirección de red a la que pertenece el host identificado por la dirección IP dada. Por ejemplo un Router necesita saber cuál es la red a la que pertenece la dirección IP del datagrama destino para poder consultar la tabla de encaminamiento y poder enviar el datagrama por la interfaz de salida. Para esto se necesita tener cables directos.
Creación de Subredes
El espacio de direcciones de una red puede ser subdividido a su vez creando subredes autónomas separadas. Un ejemplo de uso es cuando necesitamos agrupar todos los empleados pertenecientes a un departamento de una empresa. En este caso crearíamos una subred que englobara las direcciones IP de estos. Para conseguirlo hay que reservar Bits del campo Host  para identificar la subred estableciendo a unos los bits de red-subred en la máscara. Por ejemplo la dirección 172.16.1.1 con mascara 255.255.255.0 nos indica que los dos primeros   octetos  identifican la red (por ser una dirección de clase B , el tercer octeto identifica la subred (campo Host a 0) y la dirección para realizar broadcast en  la subred (todos los bits del campo Host en 1)
IP Dinámica
Es una Ip asignada mediante un servidos DHCP (Dinamic Host Configuracion Protocol) al usuario la IP que se obtiene una duración máxima determinada el servidor DHCP provee parámetros de configuración específicos para cada cliente que desee  participar en la red IP. Entre estos parámetros se encuentra la dirección IP del cliente.
DHCP apareció como protocolo estándar en octubre de 1993. El estándar RFC 2131 especifica la última definición de DHCP. DHCP sustituye al protocolo BOOTP puro. Las IP dinámicas son las que actualmente ofrecen la mayoría de operadores. Estas suelen cambiar cada vez que el usuario reconecta por cualquier causa.
                Ventajas
-          Reduce los costos de operación  a los proveedores de servicios de internet (ISP).
-          Reduce la cantidad de IP asignadas (de forma fija) inactivas.
Desventajas
-          Obliga a depender de servicios que redirigen un HOST a una IP.

Asignación de Direcciones
Dependiendo de la implementación concreta, el servidor DHCP tiene tres métodos para asignar las direcciones IP.
-          Manualmente: cuando el servidor tiene a su disposición una tabla que empareja direcciones MAC con direcciones IP, creada manualmente por el administrador de la red. Solo clientes con una dirección MAC valida recibirán una dirección  IP del servidor.
-          Automáticamente: donde el servidor DHCP, asigna aparentemente una dirección IP libre, tomada de un rango prefijado por el administrador, a cualquier cliente que solicite una.
-          Dinámicamente: el único método que permite la reutilización  de direcciones IP. El administrador de la red asigna un rango de direcciones IP para el DHCP y cada ordenador cliente de la LAN tiene su software de comunicación TCP/IP configurado para solicitar una dirección IP del servidor DHCP cuando su tarjeta interfaz de red se inicie. El proceso es transparente para el usuario y tiene un periodo de validez limitado.

IP Fija
Una dirección IP fija es una IP asignada por el usuario de manera manual, mucha gente suele confundir IP fija con IP pública e IP dinámica con IP privada.     Una IP puede ser privada ya sea dinámica ó fija. Una IP pública se utiliza generalmente para montar servidores en internet y necesariamente se desea una IP que no cambie por eso siempre la IP pública se le configura de manera Fija y no dinámica aunque sí se podría.  En el caso de la IP, privada generalmente es dinámica asignada.


Clases IP
Objetivo: conocer las diferentes clases de IP asi como sus Rangos, para la generación de redes y subredes.
A             1.0.0.0                 a             127.0.0.0             128 Redes                           16.777 Equipos
B             128.0.0.0             a             191.255.0.0         16384 Redes                      65.534.214 Equipos
C             192.0.1.0             a             255.255.255        2097.152 Redes                254 Equipos

En una dirección de clase A el primer Bit representa a la red.
El bit más importante (El primer Bit ala izquierda) Si esta en cero significa que hay 2 posibilidades de red, lo que nos lleva a un total de 128 redes.
En binario, una dirección IP luce así:
0 X X X X X X X X               X X X X X X X X                   X X X X X X X X
0 1 1 1 0 1 1 1                     1 1 1 1 0 0 0 0                      1 1 1 1 0 0 0 1

Mascará de Red.

Una máscara se genera con números 1 en la ubicación de los bits que usted quiera canservar y en 0 aquellas que quiera cancelar.
Por lo tanto una máscara de red se presenta bajo la forma de 4 bits separados por puntos y está compuesta por 0 en lugar de los bits de la dirección IP que se desea cancelar.       El interés principal de una máscara de subred reside en que permite de identificación de la red asociada con una dirección IP.




Cableado Estructurado

Objetivo
El alumno creará un mapa conceptual deacuerdo a lo  leido de unas diapositivas que dio el profesor para entender mejor el funcionamiento de este.

Desarrollo

Primero deberemos traducir el documendo ta qué está en inglés, siguiendo despues con el resumen de esté y continuando a poner explicitamente en un mapa conceltual el funcionamiento y los conceptos especificos del cableado estructurado.

MAPA CONCEPTUAL


CONCLUSIONES
 
Determiné que era fácil entender  los estandares de cableado estructurado, lo que no fue para nada fácil es haber traducido parte del documento, ya que como no hay buenos traductores en internet algunas diapositivas debia hacerlo con los conocimientos, pero la practica fue buena entendi perfectamente y logré plasmarlo de una forma fácil para recordarlo y no olvidarlo .

domingo, 12 de septiembre de 2010

1.2 Elaboración de una RED LAN

                                                                       Objetivo: 

Determinar requerimientos necesarios para instalar una red LAN con la finalidad de entregar una cotización al cliente que la requiere.
 ◘ Determinar el medio Físico de nuestra instalación.
 ◘ Determinar el entorno físico de la instalación.
 ◘ Determinar los dispositivos para la conexión.
 ◘ Selección de la topologia.
 ◘ Selección de protocolos y normas.

                                                                    Desarrollo

Primero mis compañeros de Equipo y yo nos juntamos para recaudar la información pedida para realizar el trabajo, nos dividimos la información e investigamos en diferentes tiendas la cotización de lo que requería nuestro proyecto.

*Cotización Física para la instalación de nuestra red.

    Cotización de omponentes para nuestra Red.
    Diagrama
    EQUIPO
    Hernández Hernández  Ximena
    López Martínez Conrado
    Ayala Sierra Ivette
    Cerón Segura Brianda Marylú
  • Equipo de Cómputo
  • Tarjetas de Red
  • Cable //Belden//
  • Plug's 4 Plugs por equipo
  • Switch
  • Rosetas/Jacks
  • Canaleta
  • Patch Coord

Bibliografia

www.steren.com.mx/catalogo/  
www.sterenshop.com.mx/legal.asp
www.lumen.com.mx

Práctica # 3 "Normas y Protocolos para los niveles del modelo OSI"

Objetivo

Conocer las normas y protocolos para los niveles del modelo OSI tambien las normas que se utilizan para desarrollar cada una de estás.

Desarrollo

Juntare toda mi información recabada para así poder crear un resumen completo sobre  las Normas y Protocolos que se usa en los niveles del modelo OSI.


RESUMEN
Aplicación


1. 8649/8650/10035 de ISO, el protocolo de control de asociaciones.

2. 8571/ de ISO, protocolo FTAM.

3. 8731/8832 de ISO, protocolo para la manipulación y transferencia de trabajos.

4. 9040/9041 de ISO, protocolo y servicio de transferencias fiables.

5. 9066 de ISO, protocolo y servicio de transferencias fiables.

6. 9072 de ISO, protocolo ROSE (Protocolo y servicio de operaciones remotas).

7. 9579 de ISO, DBMS (Acceso a base de Datos remotas).

8. 9594 de ISO (X.500 del CCITT). Servicios de directorios.

9. 9595/9596 de ISO (X.700 del CCITT), el CIMP (Protocolo genérico de información de gestión de mensajes (Correo Electrónico)

10. 9735 de ISO, intercambio electrónico de datos.

11. 10027 de ISO (X.400 del CCITT), el sistema de gestión de mensajes (Correo electrónico)

12. 1026 de ISO, procedimiento de transiciones.



Presentación

1. 8822/8823 de ISO, servicio de presentación.

2. 8824 de ISO; Notación 1 para sintaxis abstracta.



Sesión

1. 8326 de ISO, definición y servicio de sesión.

2. 8327 de ISO, protocolos de servicio de sesión.



Transporte

1. 8072/8073 de ISO, definición del servicio de transporte.



Red

1. 8208 de ISO, Protocolo de nivel de paquetes X.25.

2. 8348 de ISO, el servicio de red.

3. 8880 de ISO, protocolos para proporcionar servicios de red

4. 9542 de ISO, encaminamiento entre el sistema final y el intercambio no orientado a la conexión.

5. 10030 de ISO, encaminamiento entre el sistema final y el intermedio orientado a relación.



Enlace



1. 4535 de ISO, el HDLC (Control de enlace de datos de alto nivel).

2. 8802 de ISO, conjunto de normal para redes de área local.



La norma IEEE 802



Las normas que regulan el ámbito de las LAN son las correspondientes a la serie 802.X y la serie homologa 802.X del CCITT, donde X es el número especifico de normativa. La familia 802.X se divide en los siguientes estándares.

1. 802.1 Hace referencia a la interface con el nivel de red, a la gestión y a la interconexión de redes.

2. 802.2 Define las funciones del protocolo de control lógico del enlace (LLC).

3. 802.3 Se refiere al método de acceso al medio CSMA/CD dentro del subnivel MAC.

4. 802.4 Se refiere al método de acceso al medio TOQUEN-Bus.

5. 802.5 Se refiere al método de acceso al medio Toquen Ring.

6. 802.6 Estándar para redes de área metropolitana.

7. 802.11 Estándar para redes inalámbricas.



Conclusión.
Aprendi la relación sobre el modelo OSI e ISO, támbien lo importante que son las normas para este me parece un tema bastante interezante a tratar aunque no le entendi alos númeritos  que se ponian al principio seguido de "ISO" agradeceria saber se me pasó preguntar lo cual me tiene en suspenzo total.
Desde un punto totalmente diferente Ya comprendí para que se utilizan los protocolos así tambien como las normas que siguen un régimen estricto en cuanto al armado de una red con alguna de estás normas.

Bibliografia

◘ Apuntes
http://html.rincondelvago.com/protocolos-y-normas-osi.html
http://blyx.com/public/docs/pila_OSI.pdf

sábado, 4 de septiembre de 2010

Modelo OSI

El modelo OSI intenta proporcionar una base común para coordinar el desarrollo de estándares dirigidos ala conexión de sistemas.

CAPA 1 [Nivel Físico]
Por que determina las características eléctricas y mecanicas de las interfaces de la red, necesarios para establecer y mantener la conexión física.

CAPA 2 [Nivel de Datos]
Mantiene comunicaciones entre los usuarios. Es el responsable de mantener un canal sin errores, detectando y corrigiendo los errores que se puedan producir.

CAPA 3 [Nivel de red]
El nivel de red establece y mantiene circuitos de colección virtuales entre sistemas como es el encargado de la comunicación de paquetes y de transmitir los datos por toda la red.

CAPA 4 [Nivel de transporte]
Es el encargado de la transferencia de datos entre el emisor y el receptor, mantiene el flujo de la red. Su función básica es, aceptar datos, dividirlos en mensajes y oasar estos al nivel de red.

CAPA 5 [Nivel de sesión]
Este nivel organiza, sincroniza y se encarga del dialogo entre los usuarios, es decir, es el interfaz entre el usuario y la red.

CAPA 6 [Nivel de presentación]
Se encarga de las funciones de seguridad de la red , transferencia de ficheros y formateo a nivel de Bit esté nivel es capaz de traducir la información del formato máquina a un formato que pueda entender el usuario.

CAPA 7 [Nivel de Aplicación]
Se encarga del intercambio de información entre el usuario y el sistema. Los protocolos de esté nivel se encargan del soporte de los programas de aplicación tal como claves de acceso, transferencia de ficheros, estadisticas de gestión de la red, etc. Esté nivel se encuentra en los programas de Base de Datos, correo electronico servidores de archivo e impresoras y los comandos y mensajes del sistema operativo.

__ *__ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __ * __

Nivel 1 - Nivel Físico
  • Cable (medio de transmición)
  • Conectores
  • NIC
Equipos
  • Conexión eléctrica
Nivel 2 - Comunicación



Nivel 3 -  Red



MAPA CONCEPTUAL DEL MODELO OSI.





Modelo TCP/IP

Es un modelo de descripción de protocolos de red  creado en la decada de 1970  por DARPA (Agencia del departamento de Defenza de los Estados Unidos. Evolucionó de ARPANET, el cual fue la primer área amplia y predecesora de internet Model, Modelo DoD ó modelo DARPA.
El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guias de diseño generales e implementaciones de protocolos de red específicos para habilitar a las computadoras a comunicarse sobre una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo, especificando como los datos deberian estar formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario.
Los protocolos existen para una variedad de diferentes tipos de servicios de comunicaciones entre computadoras TCP /IP, generalmente está descrito para tener tres capas de abstracción. Está arquitectura de capas se compara frecuentemente con las seis capas del modelo OSI.
El modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos por la internet Engineering Task Force (IETF). Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos computadoras, se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados.
El resultado es que el software de comunicaciones es el complejo; Con un modelo en capas ó niveles, resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software de comunicaciones modular. Las capas están jerarquizadas, cada capa se construye sobre su predecesora. El número de capas y en cada una de ellas sus servicios y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios alas capas superiores haciendoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan acabo. De está manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios y de nivel inmediatamente superior, aquien devuelve resultados.
CAPA 4 [Nivel de Aplicación]

Aplicación, asimilable a las capas 5 [Sesión], 6 [Presentación] y 7 [Aplicación] del modelo OSI, la cpaa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearón una capa de Aplicación que maneja aspectos de presentación , codificación y contro de dialogo.

CAPA 3 [Nivel de Transporte]

Transporte asimilable ala capa 4 [transporte] del modelo OSI.

CAPA 2 [Nivel de red]

Internet, asimilable ala capa 3 [red] del modelo OSI.

CAPA 1 [Nivel de enlace]

Acceso al medio, asimilable ala capa 1 [Física] y 2 [Enlace de Datos] del modelo OSI.



       PRACTICA 2         

 "Cotizar componentes de Red"

Objetivo

 Cotizar los siguientes componentes para ver la diferencia entre precio normal y el precio público

Desarrollo

Esta práctica la realice primero buscando de cada componente [con la ayuda del internet] el precio público y el precio a distribuidor esto con la finalidad de observar las diferencias que hay entre los precios, teniendo ya estos datos registrados determine como los acomodaría en un formato de tabla en Word para que después de ese proceso mi tabla de precios quedara de la siguiente manera.

Conclusiones

Sobre esta práctica me quedo más que claro que no es fácil cotizar ciertos componentes ya que algunos componentes  no son  lo que buscas y luego si no los puedes ver  físicamente  es más difícil llegar a la conclusión de cuál es el que más te conviene, así que me gusto aprender cómo se compran las cosas en internet  al igual que como las venden sí es por metro, puertos, etc.